En este artículo descubrirás una de las herramientas más poderosas para realizar un análisis interno de tu empresa y mejorar cada aspecto funcional de esta: el benchmarking.
¡Hola chic@s! ¿Me echabais de menos? Yo a vosotros también 😉 Por fin he terminado exámenes y ya puedo decir que soy un poquito más libre. Espero a partir de ahora publicar más asiduamente y subir súper contenidos nuevos que estoy seguro que os encantarán. Tengo ideas en mente que creo que pueden ser muy buenas… ¡Estad atentos!
Hoy vamos a hablar de una de las herramientas o métodos imprescindibles que todo emprendedor que se precie de serlo debe conocer: el benchmarkig. Pero… ¿Qué es el benchmarking y para qué nos puede servir?
Descubriendo el benchmarking
El benchmarking es un método de análisis interno por el cual analizamos nuestros recursos y capacidades clave comparándolos con los de la empresa que creemos que es la que tiene mejores prácticas. En definitiva, es una herramienta que permite a la empresa compararse con el mejor “de su clase” en aquella actividad que quiere mejorar y adoptar sus mejores prácticas.
En palabras de David T. Kearns, Director General de Xerox Corporation «el benchmarking es un proceso sistemático y continuo para evaluar los productos, servicios y procesos de trabajo de las organizaciones reconocidas como las mejores práctica, aquellos competidores más duros».
Al encontrarnos en un contexto de mercado que cada vez es más competitivo, la empresa debe buscar la mejora de sus argumentos competitivos para de esta forma ocupar una posición de ventaja relevante en el mercado. El propósito de esta técnica es la de mejorar funcionalmente tu empresa igualando o superando los campos y actividades que funcionan correctamente en otra empresa.
Ejemplo práctico de benchmarking
Imagínate que tienes una empresa (pongámosle el nombre de López Sports que se dedica a suministrar equipamientos deportivos a diferentes entidades y quieres mejorar tu servicio post-venta y la atención al cliente. ¿Quién posee las mejores prácticas en este sentido? Una vez hayamos elegido una empresa para comparar (vamos a imaginar que la empresa Deportes Salgado tiene un servicio post-venta y de atención al cliente digno de admirar), debemos analizar la empresa –en este caso el servicio post-venta y de atención al cliente- y compararla con la nuestra. Posteriormente, realizaremos las correcciones oportunas internas para así poder igualar o superar el servicio post-venta y atención al cliente de la empresa que hemos analizado.
El benchmarking competitivo paso a paso
Ahora bien… ¿Cuáles son los pasos correctos que hay que seguir para realizar benchmarking competitivo de forma exitosa? A ello vamos:
- [piopialo]Determina en que actividades quieres hacer benchmarking[/piopialo]. Volviendo al ejemplo práctico, sería el servicio post-venta y de atención al cliente.
- Determina que factores quieres medir. En el caso de López Sports podría ser el tiempo de envío de una devolución, el periodo de garantía de un producto, la facilidad para devolver los productos etc.
- Identifica las empresas que realizan las mejores prácticas. En este caso, sería Deportes Salgado.
- Mide y analiza tu propia situación.
- Mide y analiza la actuación de las empresas con las mejores prácticas.
- Desarrolla un plan de actuación para mejorar la actividad que has escogido en el paso 1. Intenta igualar o superar las mejores prácticas.
- Obtén el compromiso de los directivos y sobre todo de los empleados, al fin y al cabo serán los principales ejecutes de la estratégica pautada.
- Pon en práctica el plan de actuación y evalúa los resultados.
Y eso es todo amigos, espero de todo corazón que te haya aportado valor este post y que implementes la herramienta del benchmarking a la hora de realizar un análisis interno de tu empresa. Como habréis podido apreciar se trata de una técnica muy sencilla y que sin embargo aporta unos grandes resultados empresariales.
Si te ha gustado el artículo, no dudes en compartirlo, ya sabes que así me haces muy feliz.
Nos vemos en la próxima… ¡os espero!