GRATIS como modelo de negocio

GRATIS como modelo de negocio

GRATIS, una palabra que al escucharla ponemos en un segundo todos nuestros sentidos alerta. La gente se suele lanzar en avalancha a todo aquello que es gratis, incluso cuando no le convence del todo. En este post hablaremos sobre el modelo de negocio “GRATIS” y como podemos extrapolarlo a nuestras ideas de negocio.

 icon-hand-o-right ¿En qué consiste el modelo de negocio GRATIS?

En el modelo de negocio GRATIS, al menos uno de los segmentos de nuestro consumidor potencial se beneficia ininterrumpidamente de una oferta gratuita. Para que el negocio se sustente y tenga beneficios, una parte del modelo de negocio o un segmento específico de nuestro público potencial financia los servicios o productos que se ofrecen gratuitamente, es decir, para que una empresa obtenga beneficios ofreciendo productos o servicios gratuitos, debe generar ingresos de alguna manera.

¿Por qué este modelo de negocio puede resultar atractivo?

Sin lugar a dudas, los productos gratuitos siempre han sido y serán una propuesta de valor atractiva. Para confirmar esto solo habría que observar la demanda que se genera con un precio nulo: es muy superior a la generada con un precio incluso cercano a cero o cualquier otro precio. Es por esto por lo que este modelo de negocio puede resultar atractivo, ya que puede posibilitar la llamada de atención de potenciales clientes masivamente, atraídos estos por un artículo o servicio gratuito.

Ahora bien, la teoría es muy bonita, pero te preguntarás… ¿Cómo llegar a conseguir crear un modelo de negocio GRATIS que sea viable y sostenible, es decir, que nos genere unos importantes ingresos y que se pueda mantener con el paso del tiempo (por lo menos a medio plazo)? A continuación te hablo de ello 😛

 icon-list Tipos de modelos de negocio GRATIS viables

A continuación os voy a exponer una serie de patrones que se basan en aspectos económicos distintos (cada uno aplicable a diferentes ideas de negocio), pero que tienen en común siempre una característica obligatoria: siempre habrá un segmento del mercado que se beneficie ininterrumpidamente de una oferta gratuita en un servicio o producto.

1. Freemium

Modelo de negocio Freemium

El modelo de negocio freemium combina servicios básicos gratuitos con servicios Premium de pago, es decir, lo básico es gratis, pero los extras tienen un precio.

Este modelo de negocio tiene como principal característica la posesión de un gran repertorio de usuarios que disfrutan de una oferta gratuita sin condiciones. Para llegar a disfrutar de servicios más amplios el usuario debe de pagar una cantidad extra por dicho servicio. Pero… ¿Qué porcentaje de los usuarios que se benefician del servicio gratuito finalmente acceden a pagar por los servicios Premium? Pues nada más y nada menos que tan solo el 10 % de los usuarios totales.

Y ahora te preguntarás que como un negocio así puede ser viable, ¿no? Es realmente sencillo comprenderlo: el pequeño porcentaje de usuarios Premium subvenciona la oferta gratuita de la que disfrutan el resto de usuarios. Esto es viable -y hay que tenerlo muy en cuenta si te quieres lanzar a montar un negocio basado en este modelo- porque el servicio gratuito que se presta a la gran mayoría de usuarios supone un coste marginal muy bajo.

Ejemplos de empresas que tienen un modelo de negocio freemium: Skype, Spotify, Flickr…

Aspectos a tener en cuenta si quieres desarrollar un modelo de negocio freemium:

  • Es un modelo de negocio en el que el mayor activo de la empresa es la plataforma, ya que permite ofrecer a los usuarios los servicios básicos gratuitos a un coste marginal muy bajo. Así que asegúrate de que construyes una muy buena plataforma.
  • [piopialo]La relación con los clientes debe ser automática[/piopialo], ya que si no no podremos atender a la gran cantidad de usuarios que disfrutan de los servicios gratuitos.
  • Hay que tener en cuenta el ritmo al que las cuentas gratuitas se convierten en cuentas Premium. [piopialo]Si el ritmo es bajo podemos estar abocados al fracaso.[/piopialo]

2. Cebo y anzuelo

Modelo de Negocio Cebo y Anzuelo

Peculiar el nombre de este patrón de modelo de negocio, ¿eh?

El patrón “cebo y anzuelo” consiste en un modelo de negocio en el cual hay una oferta inicial muy atractiva (económica o gratuita) que fomenta la compra repetida de productos o servicios relacionados con la oferta inicial en un futuro. En este modelo de negocio encontramos dos vertientes: la del “reclamo publicitario” y la de la “cuchilla y hoja de afeitar”.

La primera consiste en ofrecer un producto o servicio subvencionado –incluso perdiendo dinero- con el objetivo de generar beneficios con las compras que hace el consumidor en un futuro.

La “cuchilla y hoja de afeitar” es un modelo de negocio que hace referencia a King C. Gillette, el invento de la cuchilla de afeitar desechable. Gillette utiliza el patrón de cebo y anzuelo: te regalan o compras el mango, y luego compras frecuentemente los recambios.

Ejemplos de empresas que tienen un modelo de negocio “cebo y anzuelo”: Gillette, el sector de la telefonía móvil (incluso te llegan a regalar un móvil para que posteriormente te suscribas a una tarifa)…

Aspectos a tener en cuenta si quieres desarrollar un modelo de negocio de cebo y anzuelo:

  • A la hora de analizar la estructura de costes de la empresa hay que tener especial cuenta en la subvención del producto inicial y el coste de producción de los productos o servicios complementarios.
  • Debe de haber una relación fuerte entre el cebo y los productos o servicios complementarios, sino el cebo perderá poder.
  • Mejor ofrecer un producto o servicio gratuito como cebo que uno con un coste bajo. La oferta gratuita atrae con una fuerza mayor a los clientes.

3. Publicidad

Modelo de Negocio PUBLICIDAD

Este es uno de los modelos de negocio más arraigados en la actualidad. Sin lugar a dudas, la publicidad es una fuente de ingresos en ocasiones suficientemente grande como para ofrecer servicios o productos de manera gratuita.

¿En qué consiste este modelo de negocio? Por un lado la plataforma tiene como objetivo atraer a usuarios con contenido (si es de calidad mejor), servicios o productos gratuitos, mientras que por otra parte se van generando ingresos con la venta de espacios a los anunciantes.

Veamos con un ejemplo el desarrollo de este modelo de negocio:

El periódico gratuito Metro empezó en primer lugar a repartir de manera gratuita el periódico, concentrando su distribución en las zonas de mayor afluencia de personas: estaciones de metro, paradas de autobús… Una vez que el periódico ya se había afianzada en la vida de los transeúntes, decidió recortar los costes editoriales bajando la calidad del papel. Esta última acción unida a la gran avalancha de potenciales patrocinadores que se acercaban debido al gran éxito del periódico, hizo que Metro se expandiera mundialmente con unos grandes ingresos.

Es precisamente este sector –el de los periódicos- uno de los que más se ha visto abocado a pasarse a un modelo de negocio basado en la publicidad. [piopialo]Con internet el contenido que se ofrece además de ser muy accesible, es gratuito[/piopialo]. Esto ha obligado a grandes periódicos a bien declarase en quiebra y desaparecer, o bien adoptar este modelo de negocio basado en los ingresos por publicidad.

Aspectos a tener en cuenta si quieres desarrollar un modelo de negocio basado en la publicidad:

  • Céntrate en generar tráfico de usuarios. Los anunciantes se interesarán por la plataforma, de esta forma estarán dispuestos a pagar grandes cuotas por publicitarse en tus espacios.
  • Presta mucha atención a los costes, sobre todo a los que están relacionados con el mantenimiento y desarrollo de la plataforma.
  • Genera un buen contenido, producto o servicio que sea de gran calidad. Esto atraerá a los usuarios y se aumentará el tráfico con las consecuencias positivas que ello conlleva.

  Y para acabar… ¡Ponte manos a la obra!

Sí, me has oído bien, ponte a currar ya y empieza a darle al coco. Hoy te he enseñado un tipo de modelo de negocio… ¿Las aplicaciones?: INFINITAS. A lo mejor alguna de las ideas de negocios que has ido teniendo encajan bien en alguno de estos patrones. ¡EXPERIMENTA!

Espero que te haya sido de gran utilidad el post. Te espero el siguiente. Y recuerda… ¡Compartir es vivir! icon-facebook  icon-twitter 

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Únete a mi comunidad

Y recibe trucos y estrategias de paid media altamente rentables todas las semanas​

Responsable: Hugo López Finalidad: Gestionar el envío de notificaciones sobre marketing y comunicación. Legitimación: Consentimiento del interesado. Destinatarios: Los boletines electrónicos o newsletter están gestionados por entidades cuya sede y servidores se encuentran dentro del territorio de la UE o por entidades acogidas al acuerdo EU-US Privacy Shield, cumpliendo con los preceptos del Reglamento Europeo de Protección de datos en materia de privacidad y seguridad. Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos, así como otros derechos, como se explica en la información adiciona