Muy buenas querido lector! Otra vez ando por aquí, y es que aprovechando que he estado unos días formándome con el equipazo de Metroscopia, te quiero transmitir todo lo que he aprendido y quiero darte una serie de truquillos para que aprendas a preguntar con el objetivo de recibir lo que quieres saber. Vamos, que el post de hoy trata sobre el arte de preguntar.
Pero… ¿Qué me estás contando Hugo? ¿Suena un poco a royo no? Pues no, aunque a simple vista el tema te parezca un poco sieso que lo llamo yo, nada más lejos de la realidad. Saber preguntar es un arte que es muy divertido aprender y que además te puede ayudar en infinidad de ocasiones.
¡Sigue leyendo si lo quieres descubrir! 😉
[toc]
¿Por qué debemos aprender a saber preguntar?
Hay muchas claves para alcanzar el éxito en un blog o en un negocio cualquiera, pero hay una que es importantísima y que si no la tienes en cuenta fracasarás: conocer a tu audiencia/cliente.
Hay muchas técnicas y herramientas para conocer a nuestra audiencia. Una de ellas es la herramienta del Mapa de Empatía de la cual ya hablé en un post.
Pero hay una herramienta tradicional (podríamos decir que apareció cuando nació la especie humana) que es súper importante dominar, y no es ni más ni menos que la pregunta.
Mediante una serie de preguntas podemos ir desengranando la mente del consumidor con varios objetivos:
- Si tienes un blog, podrás descubrir qué es lo que más le preocupa a tus lectores y saber generar contenido en consecuencia.
- Si tienes un negocio, podrás conocer mejor a tu cliente potencial y de esta forma podrás ofertarle productos y servicios más personalizados… ¡Lo que quiere toda empresas vamos!
Si te he convencido, empezamos con los consejos 😛
10 consejos para preguntar de manera eficaz
-
Sé claro y sencillo
Tienes que utilizar un lenguaje que se entienda y que sea fácil de comprender por la persona que es preguntada.
Si usas términos muy técnicos hay muchas posibilidades de que la persona a la que le estás preguntando no sepa de lo que va la pregunta y en consecuencia no te responderá o bien responderá de mala forma.
CONSEJO: imagínate siempre que la pregunta que estás elaborando va dirigida a tu abuelo o abuela ¿La entendería?
-
Plantea preguntas en positivo
Está demostrado que las preguntas formuladas en negativo provocan rechazo.
- Pregunta 1: ¿Estás en contra de compartir este artículo al final de su lectura?
- Pregunta 2: ¿Estás a favor de compartir este artículo al final de su lectura?
¿A qué notas la diferencia? Recuerda, ¡formula las preguntas en positivo!
-
Evita preguntar lo obvio
El objetivo de realizar preguntas a tu audiencia o a tus clientes potenciales es saber más de ellos. Si realizas preguntas cuyas respuestas son obvias no estarás recibiendo nada de información valiosa y además (y más importante) estarás haciéndole perder el tiempo a la persona a la que le estás preguntando.
-
La encuesta debe ser como un juego
Las diferentes preguntas que lanzas a las personas no deben de cansar, sino que deben estar formuladas siguiendo una línea dinámica y que se asimile lo más parecido a un juego.
El aburrimiento es uno de los principales factores que condicionan las respuestas del entrevistado, así que haz todo lo posible para que el rato que paséis conversando sea lo más ameno posible.
¡Las encuestas no deben parecerse a un examen!
-
Sé personal y empatiza con la otra persona
Si quieres que la entrevista vaya bien debes de saber empatizar con la otra persona.
Puedes empezar el cuestionario haciendo preguntas que sean amenas y en la medida de lo posible divertidas para que así el entrevistado se sienta agusto y responda a las preguntas de manera verdadera.
Si la entrevista es en persona o por teléfono, trata de ser simpático y además habla en un tono de voz que sea agradable y fácil de entender.
CONSEJO: Trata siempre de ponerte en la piel del entrevistado para saber cómo se siente y así reconducir la entrevista si así hiciera falta.
-
Las palabras importan
Una misma pregunta se puede plantear de muchas formas distintas. La clave está en usar las palabras correctas con el objetivo de que la pregunta sea lo más clara y sencilla posible para el entrevistado.
Recuerda no utilizar palabras enrevesadas ni términos que resulten difíciles de comprender por la persona que recibe la pregunta.
CONSEJO: siempre puedes utilizar estas palabras mágicas que son las que más llaman la atención a las personas.
-
Evita preguntar 2 cosas en la misma pregunta
Esta es una de las reglas de oro del periodismo. No puedes preguntar 2 cosas distintas en la misma pregunta, ya que pueden pasar varias cosas:
- Que al ser tan larga la pregunta el entrevistado se lie y no sepa contestar.
- Que el entrevistado puede responder a unas de las dos preguntas y que de la otra se olvide por completo (esto suele pasar mucho, seguro que a tí también te ha pasado 😛 )
Las preguntas cortas suelen funcionar mucho mejor que las preguntas largas. ¡”Economiza” la pregunta!
-
Evita las alternativas intermedias en las escalas ordinales
Los seres humanos tendemos a responder con la respuesta cómoda. Si hay una escala del 1 al 10 es muy probable que por no querer “mojarnos” elijamos el punto intermedio.
Si no tienes más remedio que realizar una escala, mejor que utilices números impares.
-
Vé de lo general a lo específico
Empieza haciendo preguntas que sean muy generales para poco a poco ir adentrándose más en materia y hacer preguntas más específicas.
Además, si realizamos preguntas muy específicas al principio podemos realizar un sesgo y provocar que se vean condicionadas las demás respuestas del entrevistado.
-
Sé objetivo y neutral
Las preguntas que diseñes no deben recoger ni una pizca de tu opinión personal o estarás condicionando las respuestas desde un principio.
Las preguntas deben ser lo más asépticas posibles.
-
No hagas preguntas ambiguas
La ambigüedad en las preguntas no es nada más ni nada menos que la posibilidad de que la pregunta pueda entenderse de varios modos o de que admita distintas interpretaciones.
Las preguntas solo tienen que poder ser interpretadas de una sola manera, sino recibirás respuestas que no tendrán nada que ver con lo que quieres oír.
¿Te han gustado estos consejos? Asimila mejor la información con esta INFOGRAFÍA:
¿Qué te ha parecido el artículo? ¿Algún consejillo que se me haya escapado? Te espero en los comentarios.
Si te ha gustado el artículo, ayúdame a difundirlo compartiéndolo en redes sociales… ¡Felicidad en estado puro si lo haces! 😉
3 comentarios
hola
hola
hola